30 Preguntas Sobre la Ley 070
La Ley de Educación Nº 070 de Bolivia garantiza una educación de calidad para todos, basada en la diversidad, la inclusión y la participación de la sociedad. Te presentamos 30 preguntas y respuestas, donde exploraremos los pilares fundamentales de la Ley de Educación boliviana, destacando sus objetivos, enfoques pedagógicos y la visión inclusiva.
Preguntas y Respuestas sobre la Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"
- ¿Qué establece la Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" sobre los mandatos constitucionales del derecho a la educación?
La Ley N° 070 establece que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación (Art. 1.1). Además, define que la educación es una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, el cual tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla (Art. 1.2). El sistema educativo es unitario, público, universal, democrático, participativo, comunitario, descolonizador y de calidad (Art. 1.5), y está compuesto por instituciones educativas fiscales, privadas y de convenio (Art. 1.4). La educación es obligatoria hasta el bachillerato y gratuita en todos sus niveles hasta el superior en instituciones fiscales (Arts. 2.8 y 2.9).
- ¿Cuáles son algunos de los principios ético-morales de la sociedad plural que sustenta el sistema educativo, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 4.13 menciona que la educación promueve los siguientes principios ético-morales de la sociedad plural:
- Ama Qhilla: No seas flojo.
- Ama Llulla: No seas mentiroso.
- Ama Suwa: No seas ladrón.
- Suma Qamaña: Vivir Bien.
- Ñandereko: Vida armoniosa.
- Teko Kavi: Vida buena.
- Ivi Maraei: Tierra sin mal.
- Qhapaj Ñan: Camino o vida noble.
Se sustenta también en valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien.
- ¿Cuáles son los fines de la educación establecidos en la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
Los fines de la educación, según el Artículo 4, son:
- Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada.
- Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres.
- Universalizar los saberes y conocimientos propios.
- Fortalecer la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo.
- Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra.
- Promover una sociedad despatriarcalizada.
- Garantizar la participación plena de todas y todos en la educación.
- Promover la amplia reciprocidad, solidaridad e integración.
- Fortalecer la unidad, integridad territorial y soberanía del Estado Plurinacional.
- Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio que le dé acceso al Océano Pacífico.
- Impulsar la investigación científica y tecnológica.
- ¿Qué tipo de educación se establece que debe iniciarse con la lengua materna según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 7 establece que la educación debe iniciarse en la lengua materna, y su uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de la formación.
- ¿Cuáles son los subsistemas que componen el Sistema Educativo Plurinacional, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
Según el artículo 8, el Sistema Educativo Plurinacional comprende los siguientes subsistemas:
- a) Subsistema de Educación Regular.
- b) Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
- c) Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.
- ¿Qué comprende el subsistema de Educación Regular, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 9 define la Educación Regular como la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato. Permite su desarrollo integral, brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito productivo. Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el subsistema educativo.
- ¿Cuáles son las etapas de la Educación Inicial en Familia Comunitaria, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 12 establece que la Educación Inicial en Familia Comunitaria tiene una duración de cinco años y comprende dos etapas:
- Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada (3 años): De responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado. Se orienta a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para el desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo del niño.
- Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada (2 años): Desarrolla capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas. Favorece la autonomía, cooperación y toma de decisiones para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos.
- ¿Cuál es la duración de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 13 establece que la Educación Primaria Comunitaria Vocacional tiene una duración de seis años.
- ¿Qué orientación tiene la Educación Secundaria Comunitaria Productiva, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 14 indica que la Educación Secundaria Comunitaria Productiva articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción. Valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas culturas en diálogo intercultural con el conocimiento universal. Incorpora la formación histórica, cívica y comunitaria. Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico y, de manera progresiva, con grado de Técnico Medio de acuerdo con las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional.
- ¿Qué modalidades establece la ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" para la Educación Especial?
El artículo 27 indica que la Educación Especial se realizará bajo las siguientes modalidades generales en todo el Sistema Educativo Plurinacional, y de manera específica a través de:
- a) Modalidad directa: Para estudiantes con discapacidad que requieren servicios especializados e integrales.
- b) Modalidad indirecta: A través de la inclusión de personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional, sensibilizando a la comunidad educativa.
- ¿Cuál es la naturaleza de la Formación Superior de Maestras y Maestros, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 32 define que la Formación de Maestras y Maestros es:
- Única: En cuanto a jerarquía profesional, calidad pedagógica, científica y con vocación de servicio.
- Intracultural, intercultural y plurilingüe.
- Fiscal y gratuita: El Estado asume la responsabilidad por ser una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado.
- Diversificada: Responde a las características económicas, productivas y socioculturales en el marco del currículo base plurinacional.
- ¿Qué instituciones desarrollan programas de Formación Técnica y Tecnológica, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
Según el artículo 43, las instituciones que desarrollan programas de formación profesional a nivel técnico son:
- Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos: De carácter fiscal, de convenio y privado.
- Escuelas Superiores Tecnológicas: De carácter fiscal, que desarrollan programas complementarios de formación especializada a nivel licenciatura para profesionales del nivel técnico superior.
- ¿Cuál es un objetivo de la Formación Superior Artística, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 48 define como objetivos de la Formación Superior Artística:
- Formar profesionales con capacidades, competencias y destrezas artísticas y creativas.
- Recuperar, desarrollar, recrear y difundir las expresiones culturales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.
- Fortalecer la diversidad cultural del Estado Plurinacional, en sus diferentes manifestaciones artísticas.
- ¿Qué universidades reconoce el Estado Plurinacional, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 55 establece que las Universidades reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son:
- a) Universidades Públicas Autónomas.
- b) Universidades Privadas.
- c) Universidades Indígenas.
- d) Universidades de Régimen Especial.
- ¿Bajo qué supervisión se encuentran las Universidades de Régimen Especial en lo académico, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 61.3 establece que, en lo académico, las Universidades de Régimen Especial se encuentran bajo supervisión del Ministerio de Educación.
- ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la Universidad Militar, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 62.II establece como objetivos de la Universidad Militar:
- Impartir formación militar con visión integral e histórica de Patria, eliminando toda forma de discriminación.
- Formar profesionales en distintos campos de las ciencias militares, con excelencia académica, comprometidos con la defensa, seguridad para el desarrollo del Estado y la democracia.
- Generar estrategias militares que garanticen la integridad territorial.
- Desarrollar ciencia, tecnologías, investigaciones y producciones.
- Actualizar permanentemente a los militares de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología.
- ¿Qué instituciones pueden desarrollar programas de profesionalización, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 65 indica que las Universidades, Escuelas Superiores e Institutos Técnicos y Tecnológicos son las únicas instituciones que podrán desarrollar programas de profesionalización, en los grados académicos respectivos. Las universidades son las únicas que pueden desarrollar programas de postgrado para la especialización y desarrollo de la investigación.
- ¿Qué establece la ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" sobre la educación como derecho fundamental?
La ley establece que toda persona tiene derecho a una educación universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación (Art. 1.1).
- ¿Qué responsabilidades tiene el Estado sobre la educación, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
La ley define que la educación es una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla (Art. 1.2).
- ¿Qué características fundamentales debe tener la educación, según la ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
La educación debe ser intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo (Art. 1.6). También se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria (Art. 1.7).
- ¿Qué comprende el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
Según el artículo 16, este subsistema está destinado a atender necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y para la vida. Se desarrolla en el marco de los enfoques de la Educación Popular y Comunitaria, Educación Inclusiva y Educación a lo largo de la vida, priorizando a la población en situación de exclusión, marginación o discriminación (Art. 17.II).
- ¿Cuál es la duración de la Formación Inicial de Maestras y Maestros, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 35.III establece que la Formación Inicial de Maestras y Maestros comprende una formación general y especializada de cinco años de estudio con grado académico de licenciatura.
- ¿Qué grados académicos reconoce la Formación Superior Universitaria, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 54 establece que los niveles y grados académicos reconocidos son:
- Pregrado: Técnico Superior y Licenciatura.
- Postgrado: Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Postdoctorado.
- ¿Bajo qué tuición se encuentran las Universidades de Régimen Especial en lo institucional, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 61.3 establece que, en lo institucional, las Universidades de Régimen Especial se encuentran bajo tuición del Ministerio del ramo correspondiente.
- ¿Cuál es la misión principal de la formación postgradual, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 64 establece que la formación postgradual tiene como misión la cualificación de profesionales en diferentes áreas y el desarrollo de la ciencia y tecnología, a través de procesos de investigación y generación de conocimientos, vinculados con la realidad y la producción para coadyuvar al desarrollo integral de la sociedad y el Estado Plurinacional.
- ¿Qué requisitos deben cumplir las Universidades Extranjeras para ofertar programas en Bolivia, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 66 establece que las Universidades Extranjeras, para ofertar y desarrollar programas académicos en Bolivia, deberán cumplir todos los requisitos establecidos para la apertura y funcionamiento de las Universidades Privadas, autorización expresa del Ministerio de Educación y las normas bolivianas que regulan el funcionamiento de las entidades privadas. Además, si operan en convenio con Universidades Privadas de Bolivia, deberán contar con autorización expresa del Ministerio de Educación.
- ¿Qué establece la ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" sobre el uso de lenguas originarias?
El artículo 7 establece principios obligatorios de uso de las lenguas originarias por constituirse en instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional. La educación debe iniciarse en la lengua materna, y su uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de la formación. Se detallan criterios específicos para poblaciones monolingües y plurilingües, así como para lenguas en peligro de extinción.
- ¿Qué comprende la Estructura de la Educación Especial, según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 26 establece que la Educación Especial comprende las siguientes áreas:
- a) Educación para Personas con Discapacidad.
- b) Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje.
- c) Educación para Personas con Talento Extraordinario.
- ¿Qué es la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria (APEAESU), según la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"?
El artículo 68 define la APEAESU como una institución descentralizada, con un Directorio y un Equipo Técnico Especializado, encargada del proceso de cualificación de la calidad de la educación superior universitaria. Contempla la autoevaluación, la evaluación por pares y la evaluación social. La acreditación es la certificación que se emitirá cuando los resultados del proceso de evaluación sean favorables.
- ¿Qué establece la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" sobre la obligatoriedad y la gratuidad de la educación?
La ley establece que la educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior (Art. 2.9) y que la educación es obligatoria hasta el bachillerato (Art. 2.8).
- ¿Qué establece la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" sobre el financiamiento de la educación?
El artículo 89 establece que el Sistema Educativo Plurinacional será financiado por el Estado Plurinacional, a través de recursos del Tesoro General del Estado y de las entidades territoriales autónomas, según corresponda y acorde a la Ley del Presupuesto General del Estado, en concordancia con el Artículo 77 de la Constitución Política del Estado.
- ¿Qué establece la Ley "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" sobre la participación social comunitaria?
El artículo 90 define la Participación Social Comunitaria como la instancia de participación de los actores sociales, actores comunitarios, madres y padres de familia con representación y legitimidad, vinculados al ámbito educativo. La participación social comunitaria comprende la estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigida al apoyo en el desarrollo de la educación, sujeta a reglamentación.
Ley Educativa N° 70 Avelino Siñani – Elizardo Pérez
Deja una respuesta
Más Articulos Relacionados ⤵