Lectura Comprensiva | selección múltiple
Te traemos esta recopilación de lectura comprensiva, que ingresan en los exámenes de admisión de las ESFM. Practica y responde.
Lee el siguiente texto: conflagrada y sacudida. España no pudo, primero, oponerse válidamente a la libertad de sus colonias. No pudo más tarde intentar la reconquista. Los Estados Unidos declararon su solidaridad con la libertad de la américa española. Acontecimiento extranjero, en suma; siguieron influyendo en los destinos hispanoamericanos. Antes y después de la revolución emancipadora no faltó gente que creía que el Perú no estaba preparado para la independencia, pero la historia no le da la razón a esa gente negativa y escéptica, sino a la gente afirmativa; romántica, heroica, que pensó: son aptos para la libertad todos los pueblos que saben adquirirla.
¿Cuál es la afirmación correcta?
a) La historia le da la razón a la gente escéptica, puesto que el Perú supo ganar su libertad.
b) Diversos acontecimientos extranjeros influyeron en los destinos hispanoamericanos.
c) España logro la reconquista gracias a las personas escépticas en el Perú.
d) Estado unidos se mantuvo al margen de los acontecimientos.
EL RELOJ DE LA SEÑORA
El reloj había caído irremediablemente. Mientras el niño escapaba de su madre, todavía escuchaba el ruido de los vidrios floreados al romperse en el mosaico azul y blanco. Como un pájaro perdido huye por los corredores interminables. Resbaló la silla y luego los vidrios como estrellas y la madre saliendo de la cocina con una escoba y gritos ciegos. ¿Dónde está la puerta? Sus manos aprietan el pájaro de madera del reloj, ha logrado esconderse tras un armario. Su corazón salta con queriendo escapársele del pecho y la madre grita: ¿Dónde está el ladrón? ¡Qué va a decir la señora? Tirar así su reloj, ¿y ahora que hacemos? Él piensa en la escoba golpeando la espalda.
No tengo la culpa, mamita, yo solo quería mirar las flores del vidrio y agarrar al pajarito… Lo agarré y resbaló la silla, sonaron los vidrios… ¡Aquí estás, bandido! Él pega un brinco, allá está la puerta, un reloj, yo quiero un reloj, yo quiero ser un pajarito, la puerta… ¡Ay! no me pegue mamita: se prende de un pilar y burlar los golpes de su madre, no hay puerta, llega otra vez al corredor del reloj: las manecitas muertas en las once y cincuenta y nueve minutos, las flores rotas, los vidrios saltando como estrellas. ¡Ay! mi espalda, otra vez la puerta, la abriré y volaré a la libertad, se oyen los autos, se oyen las bocinas, ¿No sabes que esta casa es ajena y nada se toca? yo no quería, el reloj de la Señora en el suelo. ¡perjudicial! yo quiero salir y la puerta se aleja, me escaparé para no volver, ¡descuidado! saltó de la sillas, suenan los vidrios. ¡Ay! aquí está el picaporte. La calle, el sol hiere mis ojos, el pájaro en mis manos, la bocina…¡¡¡los vidrios!!!
La madre surgió enmarcándose en la puerta y quedó deslumbrada por el cielo azul y blanco, al mismo tiempo fue la inútil bocina y el frenar de la camioneta, el bulto ensangrentado tras las ruedas y un chillido sordo que se llevó el viento. La escoba rodó en silencio por las gradas: de pronto sus oídos, sus ojos y su corazón se abrieron a lo irremediable, con la brisa de alguna torre, la décima campana del medio día.
Manuel Vargas
Cuentista boliviano
Lee con atención y selecciona la respuesta correcta. ¡Suerte!
- El texto leído es:
a) Una anécdota
b) Un cuento
c) un artículo de prensa
e) una noticia - El acontecimiento que desencadena otros acontecimientos es:
a) la ruptura de un reloj
b) el despido de una empleada
c) el castigo que recibió el niño
d) el accidente que sufre el niño - El desenlace del texto es que:
a) el niño recibió una tremenda paliza
b) la dueña de casa perdió su reloj
c) el niño fue atropellado en su alocada carrera
d) la empleada fue despedida - Lo que más enfureció a la madre era que:
a) la señora se iba a enterar inmediatamente
b) ella corría el riesgo de perder su empleo
c) el niño eludía los golpes de la escoba
d) el reloj ya no tenía remedio - La conclusión del texto sería
a) castigar a los hijos para educar mejor
b) no pegar a los niños por cosas insulsas
c) perdonar cualquier travesura de los hijos porque son niños
d) tomar los hechos con calma y no conducir a otros peores - ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al narrador de la historia?
a) ¿Qué va a decir la señora?
b) me escaparé para no volver
c) Él pegó un brinco
d) ¡Aquí estás bandido! - En la expresión “Como un pájaro perdido huye por los corredores”
a) se afirma algo contradictorio
b) se habla en sentido figurado
c) se expresa un estado de confusión
d) se señala una cualidad - Las expresiones:
Niño travieso
Largos corredores
vidrios floreados
flores rojas
Se usan para comunicar:
a) valoraciones
b) suposiciones
c) condiciones
d) acontecimientos - El tiempo transcurrido desde el inicio del texto hasta el final es:
a) Una hora
b) un minuto
c) doce horas
d) doce minutos - En la expresión: “Yo quiero salir y la puerta se aleja”.
a) el niño cae al suelo
b) el niño no puede abrir la puerta
c) la madre quiere escapar de la señora
d) el niño quiere escapar de su problema - La situación que desencadena todas las demás acciones en el texto, ocurre
a) en la sala
b) en el corredor
c) en la calle
d) en las gradas - En el texto leído predomina
a)la narración
b) la descripción
c) el diálogo
d) el comentario - En la expresión: “Todavía escuchaba el ruido de los vidrios”
La palabra subrayada se podría reemplazar por…
a) incluso
b) aún
c) no obstante
d) aun - De las siguientes oraciones:
I.- La escoba rodó en silencio
II.- El bulto quedó ensangrentado tras las ruedas
III.- Resbaló la silla y luego los vidrios cayeron como estrellas
IV.- El reloj había caído irremediablemente
¿Cuál es el orden de las acciones del texto?
a) III – II – I – IV
b) I – II – III – IV
c) IV – III – II – I
d) III – IV – II – I
“MANUELA”
Manuela es natural de la provincia de Vinto de Cochabamba, donde hizo los primeros cursos de primaria. Era una niña alegre y risueña vivía feliz en su comunidad hasta que sus padres decidieron viajar a Santa Cruz en busca de mejores condiciones de vida.
En Santa Cruz asistió a la escuela “Cerro Grande” del distrito de Ascensión de Guarayos al tercer curso de Primaria. Al principio llegó temerosa a la escuela pero con muchas ganas de conocer nuevos amigos y a su nueva maestra.
Manuela entiende y habla bien el quechua, aunque no lee ni escribe. Le enseñaron a leer y escribir en castellano, pero no comprende lo que lee y tiene algunas dificultades de pronunciación. Va a la escuela con su pollerita y sus trenzas, como todas las niñas de su comunidad de origen.
El primer día de clases su maestra les dijo que iban a pintar flores. Manuela, muy entusiasmada, comenzó a imaginar todas las flores de muchos colores que había visto en su pueblo y hasta podía oler lo diferentes aromas... entonces sacó de su mochila sus colores nuevos y comenzó a pintar muy dueña de sí. Pero su maestra le dijo: “Manuela” ¿Qué vas a pintar si yo todavía no he hecho nada? Espera por favor que yo de la orden “Manuela” esperó.
La maestra pintó en la pizarra una flor roja con una gran tallo verde. Manuela pensó que sus flores eran más bonitas. Pero pintó la flor roja con el gran tallo verde como todos los niños de su curso.
Manuela se volvió triste, retraída y callada porque sus compañeros la marginaban por su forma de balar y de vestir, le decían “cola”, incluso la profesora no la escuchaba cuando hablaba porque la consideraba diferente a los demás. La niña extrañaba mucho a sus antiguos amigos y le pidió a sus papás regresar a su comunidad con su abuelita, pero sus papás decidieron cambiarla de escuela porque pensaban que solo en la ciudad se puede progresar y vivir mejor.
Manuela, con un poco de tristeza, comenzó en la escuela Cobija del mismo lugar que es más grande y bonita. Cuando entró a su curso, el maestro la saludó y le dijo que se sentara en el lugar que quisiera.
Luego, animado les dijo: “Hoy vamos a pintar flores”. Todos los niños comenzaron a sacar su material, pero Manuela esperó la orden del maestro, quien se le acercó y le dijo: ¿Por qué no has comenzado? y ella respondió “estoy esperando que me diga que flor debo pintar”. “Pero si te digo que flor tienes que pintar ¿Cómo voy a saber lo que tú puedes hacer? Entonces Manuela un poco confundida, sacó sus colores y pintó una flor roja con un gran tallo verde.
Adaptación del cuento colombiano “Flor de maní”
Después de analizar el texto anterior, responda a las siguientes preguntas:
- Ante el primer dibujo que hizo Manuela, como futuro maestro. ¿Qué haría?
a) Dejarla en libertad para que desarrolle su autonomía y creatividad.
b) Persuadirle para que siga el modelo presentado en la pizarra
c) Hacer que dibuje tal como lo hacen los otros niños del curso
d) Enseñarle a que dibuje y pinte flores cada vez más bonitas - Según su percepción con relación al dibujo de la flor, el criterio más apropiado es el de
a) La maestra de la escuela “Cerro Grande”
b) El maestro de la escuela cobija
c) Su primera maestra en Vinto
d) ninguno de los anteriores - ¿Qué actitud manifiesta la maestra de la escuela Cerro Grande?
a) Mantiene el orden y la disciplina de los alumnos
b) Motiva a los alumnos con un tema de interés
c) Inhibe la creatividad propia de los alumnos
d) cumple con las actividades planificadas - La expresión del maestro de la escuela Cobija: “…si te digo qué flor tienes que pintar, ¿Cómo voy a saber lo que tú puedes hacer?” es propia de un maestro:
a) Autoritario y tradicional
b) Pasivo e indiferente
c) Democrático e innovador
d) Ninguna de las anteriores - Para lograr un aprendizaje significativo se debe partir de que los alumnos:
a) Sienten respeto y admiración por su maestro
b) Ya tienen conocimientos y saberes previos
c) acatan las instrucciones del maestro
d) llegan a la escuela sin saber nada - ¿Qué cree que se debe enseñar en la escuela?
a) Lo que se ha enseñado toda la vida de generación en generación
b) La mayor cantidad de conocimientos posibles en todas las materias
c) Los programas establecidos por el Ministerio de Educación
d) Lo que les interesa a los alumnos y lo va a servir en su vida - ¿Cómo guiaría al alumno para que dibuje de manera creativa?
a) Organizaría un concurso de dibujo de flores
b) Colgaría una lámina con flores para que copien los alumnos
c) Planificaría un paseo para observar, luego dibujarlas y pintarlas
d) Dibujaría en la pizarra un modelo para que sirva de guía a los alumnos - En una clase se despierta el interés de los alumnos, si el maestro
a) Selecciona junto con sus alumnos un tema de la realidad
b) Escoge el maestro un tema que le parece interesante
c) Proporciona variados materiales didácticos a los alumnos
d) Desarrolla contenidos del programa oficial establecido en la Institución - Si usted estuviese en el lugar de Manuela ¿Cómo aprendería mejor?
a) Realizando en su casa las tareas de refuerzo
b) Repitiendo y copiando ejercicios de la pizarra
c) Escuchando y repitiendo lo que dice el maestro
d) Jugando y experimentando a partir de su vida cotidiana - Se considera que para interactuar en una aula, las normas
a) No son de mucha utilidad es mejor darles libertad a los alumnos
b) Las decide el maestro y los alumnos los que cumplen
c) Se negocian entre los alumnos y los maestros
d) Se hace cumplir sin discusión - Manuela se siente triste y retraída porque su maestra
a) Enseña a todos por igual
b) Respeta la diversidad cultura
c) Ignora su identidad cultural
d) Es tolerante ante las diferencias sociales - Ante el cambio de escuela, la maestra de Manuela tendría que
a) Aceptar el cambio para la tranquilidad de la niña
b) Persuadir a los padres para retenerla en la escuela
c) Investigar las causas que ocasionaron esta situación
d) Reflexionar sobre su labor docente y tomar acciones futuras - ¿Cómo podría un maestro evitar la discriminación entre sus alumnos?
a) Buscando la apropiación de las costumbres de la región
b) Cumpliendo el reglamento interno de la escuela
c) Analizando con profundidad la ley de la Reforma Educativa
d) Promoviendo actividades de tolerancia y respeto a la diversidad - Ante la falta de integración que tiene Manuela, la maestra tendría que
a) Invitar a Manuela a que se vista como las demás niñas del curso
b) Crear un clima de diálogo y de respeto a los demás en el aula
c) Llamar la atención a los compañeros que le dicen “colla”
d) Hablar con sus padres para que la cambien de escuela - Manuela tiene dificultades con el castellano porque principalmente
a) Su enseñanza y aprendizaje escolar no fue en su lengua materna
b) Le enseñaron al mismo tiempo en quechua y en castellano
c) Sus padres le hablan solo en quechua desde que nació
d) La enseñanza del castellano en la escuela fue deficiente - Su relación como maestro con la comunidad de la que es parte, sería…
a) Recuperar sus saberes e involucrarlos en la escuela
b) Solicitar sus aportes económicos para mejorar la escuela
c) Permitir su participación en la organización de ferias y kermeses
d) Realizar reuniones con padres de familia para informar sobre los rendimientos - ¿Qué sentimiento le causa el que Manuela vuelva a pintar una flor roja con un gran tallo verde?
a) Satisfacción
b) Indiferencia
c) Frustración
d) Ira
Lea con atención el siguiente texto y responda las preguntas
AMOR POR EL BOSQUE
Había una vez un bosque lleno de trastos viejos, florecillas nuevas entre los que inconscientemente alegres corrían, volaban, saltaban o simplemente transitaban sus habitantes naturales, gorriones, vaquitas, mulitas, zorrillos, liebres, perdices, ramas, cotorras, picaflores etc.
Con su canto de una sola nota, las insistentes ranas llenaban la noche. En épocas de relativa escasez los animales correteaban a las liebres, pero cuando la escasez era más grave hasta las liebres correteaban a otras liebres. Sin embargo, y pese a todas las dificultades de la vida salvaje, aquel era un bosque feliz, naturalmente había protestas contra las tercas mulitas, la calumnia de las cotorras o la ronca sabiduría de los sapos, pero después de todo el picaflor tenía los mismos derechos que un yacaré la única diferencia estaba en la dentadura.
Esto no pareció importante demasiado a un hombrecito ceñudo y sañudo que apareció en el bosque una mañana gris. De entrada miró con resentimiento arbustos y alimañas. Como anticipo pisoteó un escarabajo y le arrancó lentamente las alas a una mariposa.
Al día siguiente vino con otros hombrecitos igualmente ceñudos, sañudos, acompañados de extraños instrumentos, herramientas y maquinarias. Durante dos o tres semanas, indiferentes a las más hondas aspiraciones de la flora y la fauna, taló y taló. No dejó un solo árbol en pie. Los animales y animalitos que por algún azar lograron sobrevivir a la tragedia pasado el atontamiento inicial huyeron despavoridos.
Por fin el hombrecito hizo cargar todos los troncos en enormes camiones, Solo una tortura quedó para presenciar esta última operación. Por tanto, fue ella el único testigo de un extraño gesto, el hombrecito desenrolló un gran cartel y lo colocó en el primero de los camiones. Como la tortuga era analfabeta, no pudo enterarse del texto del letrero que decía: “yo quiero a mi bosque” ¿Y Usted?
- Las expresiones del primer párrafo “corrían, volaban, saltaban o simplemente transitaban” describen acciones realizadas por.
a) Todos los habitantes del bosque.
b) Algunos habitantes del bosque.
c) Ningún habitante del bosque.
d) Un habitante del bosque. - La expresión “con su canto de una sola nota, las insistentes ranas llenaban la noche” manifiesta la idea de una noche.
a) Estridente.
b) Armoniosa.
c) Oscura.
d) Solitaria. - En la expresión “el picaflor tenía los mismos derechos que un yacaré” expresa la igualdad entre.
a) Todos los seres.
b) Los más pequeños.
c) Los más débiles.
d) Algunos seres. - El autor del cuento expresa “un bosque lleno de trastos viejos y florecillas nuevas”, estas ideas son.
a) Complementarias
b) Contrarias
c) Similares
d) Diferentes - La expresión “el hombrecito hizo cargar todos los troncos en enormes camiones”, da a conocer la idea sobre.
a) La cantidad de árboles que se cortan.
b) La forma del cortado de árboles.
c) Los instrumentos utilizados para cortar árboles.
d) Los medios empleados para trasladar árboles. - Al final del tercer párrafo se menciona que el hombrecillo ceñudo y sañudo “le arrancó lentamente las alas a una mariposa”. Con esta expresión el autor explica.
a) Cuándo lo hizo.
b) Cómo lo hizo.
c) Dónde lo hizo.
d) Porque lo hizo. - El texto enfatiza en su narración la:
a) Contaminación de vida en un bosque.
b) Explotación maderera en un bosque.
c) Conservación del bosque.
d) Depredación de los seres del bosque. - En el tercer párrafo la frase “una mañana gris” se usa con el propósito de.
a) Describir el clima en el bosque
b) Anunciar el inicio de algo malo.
c) Presenciar la llegada de un personaje.
d) Relatar las características del día. - La palabra ”flora” se usa generalmente para referirse a
a) Solo las flores.
b) Algunas florecillas.
c) Todas las plantas.
d) Muchos árboles. - El contenido del texto llega a nosotros a través de
a) Un diálogo.
b) Un relato.
c) Un análisis.
d) Un anuncio. - Con la fase del último párrafo “solo una tortuga quedó para presenciar esta última operación “ el autor manifiesta que:
a) Finalizó el contacto de los árboles.
b) Acabó la destrucción del bosque.
c) Terminó el trabajo de los animales.
d) Concluyó el traslado de los hombrecitos. - El contenido del letrero expresado al final del cuento puede aplicarse a personas que:
a) Cuidan el interés de todos.
b) Buscan el beneficio personal.
c) Quieren el bienestar de la gente.
d) Desean el respeto a la naturaleza. - En el último párrafo la frase “Yo quiero a mi bosque. ¿Y usted?, la pregunta busca saberlo qué.
a) Sentimos.
b) Deseamos.
c) Buscamos.
d) Conocemos
TENGO UN SUEÑO
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes este día que será, ante la historia, la mayor manifestación por la libertad habida nuestro país. Hace cien años un gran estadounidense, cuya simbólica sombra que hoy nos cobija, firmó la proclamación de la emancipación.
Este trascendental decreto significó un gran rayo de luz y esperanza para millones de esclavos negros. Pero cien años después el negro aún no es libre, cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las cadenas de la discriminación, cien años después el negro vive en una isla solitaria en medio del inmenso océano de prosperidad, cien años después el negro languidece en las esquinas de la sociedad norteamericana y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Cuando los arquitectos de nuestra República escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la declaración de la Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero.
Este documento era la promesa de que, a todos los hombres, si, tanto a negros como a blancos, les serían garantizados los inalienables derechos a la libertad y la búsqueda de felicidad. Pero es obvio que Estados Unidos de América ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos de color. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia, ahora es el momento de salir y desolado valle de segregación hacia el camino alumbrado de la justicia racial, ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que al negro se le garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo las bases de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener que por derecho nos corresponda.
No permitamos que nuestra propuesta creativa degenere en violencia física.
Discurso pronunciado por: Martin Lutther King, en Washington 1963
- ¿Qué enunciado define con precisión la situación denunciada por Martin Luther King?
a) La esclavitud legal, aún existe en Estados Unidos
b) La condición de los ciudadanos negros de Estados Unidos, quienes no eran reconocidos como tales un su propio país.
c) El oscuro y desolado valle de segregación reinante en Estados Unidos
d) La desunión marcada entre los ciudadanos estadounidenses - ¿Qué es lo que podemos inferir con certeza acerca del autor?
a) Que es un congresista que trata de conseguir la aprobación popular
b) Que es un candidato blanco con mucha sensibilidad social
c) Que es un ciudadano negro por los abusos que se cometen con los pobres
d) Que ha vivido la discriminación en carne propia - De acuerdo con el contexto de la lectura, ¿Qué palabra sustituye con precisión a discriminación?
a) Segregación
b) Separación
c) Asociación
d) Dispersión - ¿Quién lacera la vida del negro aún?
a) La derecha
b) La discriminación
c) La sociedad
d) la segregación
Deja una respuesta
Más Articulos Relacionados ⤵