Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) en Bolivia

Preguntas Sobre El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo
INDICE

¿Qué es el MESCP?

El MESCP es un modelo educativo en Bolivia. Promueve la participación activa y la transformación social. Quiere adaptar la educación a las necesidades de las comunidades locales.

Principios del MESCP

El MESCP se basa en varios principios:

  • Educación Integral: Quiere una educación que considere todos los aspectos de la vida.
  • Participación Activa: Los estudiantes y la comunidad participan activamente en el proceso educativo.
  • Transformación Social: Busca cambiar la sociedad para mejor.
  • Respeto a la Diversidad: Acepta y respeta las diferencias culturales, sociales y personales de los estudiantes.

Comunidad y Educación

El MESCP pone a la comunidad en el centro de la educación. Esto se hace a través de proyectos sociocomunitarios productivos, los cuales pueden ser:

  • Proyectos Sociocomunitarios: Son actividades que mezclan teoría y práctica, que responden a las necesidades reales de la comunidad educativa.
  • Conocimientos y Habilidades: Los estudiantes aprenden habilidades útiles para su vida.
  • Tejido Social: Estos proyectos fortalecen las relaciones en la comunidad.
  • Autosuficiencia: Ayudan a la comunidad a ser más independiente.
  • Desarrollo Sostenible: Promueven el crecimiento que cuida el medio ambiente.

El MESCP es un modelo educativo que:

  • Adapta la educación a las necesidades locales.
  • Promueve la participación de la comunidad.
  • Fomenta la autosuficiencia y el desarrollo sostenible.
  • Capacita a los maestros para crear un ambiente inclusivo y participativo.
modelo sociocomunitario productivo

Preguntas Sobre El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo

¿Qué es el Campo de Saberes y Conocimientos Comunidad y Sociedad?

Surge como una respuesta a la necesidad y demanda de recuperar desde la educación el sentido comunitario de la vida, practicada en los pueblos indígena originarios y las organizaciones sociales, donde la comunidad amplía las reducidas formas de existencia, hacia formas de vida más relacionales con el todo y consigo mismo de manera armónica y dialógica, a través de la práctica y el fortalecimiento de valores socio-comunitarios que posibiliten la descolonización de la formación humanística y de las artes.

¿En qué consiste el campo comunidad y sociedad?

Integra saberes y conocimientos de los dos ámbitos en el proceso educativo, fortaleciendo la identidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianas a través de la práctica de los valores socio comunitarios, del conocimiento y el protagonismo en la construcción de la historia, de la organización socioeconómica, política, el ejercicio, la exigibilidad de derechos, los lenguajes y las expresiones creativas.

¿Qué es el Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento?

Promueve el retorno a la conciencia holística a través de un diálogo intercultural entre las diversas cosmovisiones de vida y de la espiritualidad. Permite el tránsito de esquemas mentales nomológicos a esquemas mentales dialógicos para el desarrollo de la epistemología plural y la producción del conocimiento favorable a la interculturalidad.

¿Qué es el cosmos?

Es la realidad toda donde se reproduce la vida, incluye el agua, la tierra, las montañas, los bosques, el aire, los astros, el espacio infinito. Representa todo lo que existe, lo descubierto y lo no descubierto, los aspectos que se perciben a través de los sentidos y aquellos de carácter espiritual imperceptibles a ellos.

¿Qué significa Cosmos?

Cosmos todo lo que existe como parte del multiverso material y espiritual, incluyendo al ser humano en todas las dimensiones de su existencia. El pensamiento como las múltiples interpretaciones y teorizaciones respecto al Cosmos, las mismas que se traducen en conceptos y normas que guían el curso de nuestras acciones individuales y sociales de convivencia.

¿Qué es el pensamiento?

Es la forma en que el Ser Humano se ubica ante el mundo –ante el Cosmos- reconociendo su realidad y produciendo conocimiento a partir de un sentido de vida; es la forma en cómo el ser humano amplía su mundo y lo que le permite desplegar su horizonte de sentido.

¿Por qué es dialógico?

Porque permite la relación entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos para expresar, comunicar e interpretar mensajes, pensamientos, sentimientos, ideas sociolingüísticas y psicolingüísticas de la diversidad natural y cultural.

¿Por qué es textual?

Porque utiliza instrumentos de comunicación y producción de variados tipos de textos relacionados a la interacción y convivencia entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos.

¿En qué consiste el campo cosmos y pensamiento?

Cosmos todo lo que existe como parte del multiverso material y espiritual, incluyendo al ser humano en todas las dimensiones de su existencia, pensamiento como las múltiples interpretaciones y teorizaciones respecto al Cosmos. La relación entre Cosmos y Pensamiento da origen a las cosmovisiones entendidas como formas de concebir el mundo y su interpretación.

¿Qué áreas conforman el campo cosmos y pensamiento?

Cosmovisiones y Filosofía y Espiritualidad y Religiones. La primera integra las disciplinas de la Filosofía, Psicología, Antropología Cultural y Social, la Sociología, la Historia y la Investigación Social; la segunda integra las disciplinas de la Historia de las Religiones, Antropología Religiosa, Sociología de la Religión y la Investigación Social.

¿Qué se establece en lo didáctico en el campo cosmos y pensamiento?

Se ha establecido como pilar fundamental el inter aprendizaje sociocomunitario, porque los contenidos serán desarrollados continuamente por la comunidad educativa, con el fin de enriquecer los espacios de saberes y conocimientos respecto al pensamiento, la espiritualidad, la religiosidad y el saber local, recuperando así la sabiduría de la memoria de los pueblos indígena originarios campesinos, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, instaurando prácticas que faciliten procesos de diálogo y consensos en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad, así como los valores sociocomunitarios.

¿Qué o cómo se entiende por cosmovisión?

Es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

¿Cómo es la relación vida, cosmos y pensamiento?

La definición de este campo de conocimiento, merece un estudio analítico, que permita complementar las ideas con evidencias técnicas de su origen, su significado, su especialidad y su especificidad, evitando diferentes conceptualizaciones y asignación de funciones. Es necesario articular a los campos de conocimiento en el currículo del sistema educativo, buscando su trascendencia, de un área a otra y de una disciplina a otra, lo que relaciona y complementa los saberes y conocimientos, tanto orales, como escritos.

¿En qué consiste la Escuela Ayllu de Warisata, fundada en 1931 por Elizardo Pérez y Avelino Siñani?

La Escuela Ayllu de Warisata, creada en 1931, fue una respuesta beneficiosa para las comunidades indígenas. Este modelo educativo luchó contra la exclusión y la explotación, integrando a maestros, amawtas, niños, jóvenes, abuelos y abuelas en actividades vinculadas a la vida y la producción.

¿Por qué se considera comunitario el modelo educativo del SEP en el modo de aprendizaje?

El enfoque comunitario del SEP se basa en los saberes y conocimientos de los pueblos y culturas de Bolivia para potenciar los procesos educativos, fomentando la conciencia de la diversidad cultural y lingüística, y buscando la interrelación y el diálogo con otras culturas bajo principios de reciprocidad y complementariedad.

¿Cuál es el fin de la educación socio-comunitaria productiva del SEP?

La educación socio-comunitaria productiva del SEP tiene como objetivo contribuir a la consolidación del Estado Social Comunitario a través de la formación integral y holística de los estudiantes, incorporando dimensiones productivas, técnicas, tecnológicas, científicas y humanísticas.

¿Cuáles son las características de la educación productiva en el contexto boliviano?

Este enfoque se aleja de modelos educativos más tradicionales y abraza una perspectiva integral que conecta la formación educativa con las necesidades del entorno social y económico boliviano, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la autonomía de las comunidades.

La educación productiva en Bolivia se concibe como un pilar esencial para el crecimiento armónico y sostenible del país, donde el desarrollo de habilidades productivas se integra de manera inseparable con el bienestar de la sociedad boliviana.

Más Articulos Relacionados ⤵

  1. Álbaro Cruz Cari dice:

    Genial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Leer...